Artículos de logística

  • Almacén a medida para el sector farmacéutico

    28 mar 2014

    CTC Ingeniería Dedicada gestiona en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) la logística y el almacenaje del laboratorio farmacéutico ERN. El almacén se encuentra en los sótanos de la nave y dispone de estanterías convencionales, dinámicas y con baldas con pick to light para la preparación de pedidos. En todos los casos, se cumple con todos los requisitos de la Agencia Española del Medicamento.

  • Almacén para desguace de automoción

    28 mar 2014

    Desguace Malvarrosa ha logrado reducir la superficie de sus instalaciones desde los 20.000 m2 hasta los actuales 6.900 m2 construidos que tiene su nueva sede, gracias a la incorporación de un almacén automático de 12 m de altura y capacidad para 3.200 paletas y 12.900 cajas.

  • Almacén polivalente para logística integral

    28 mar 2014

    Cualde Control, con sede en Barcelona, dispone de una nueva instalación donde la característica principal es la polivalencia de las instalaciones, con estanterías convencionales de 5.000 paletas. El nuevo complejo de este operador logístico mide 13,5 metros de altura para aprovechar al máximo el espacio disponible.

  • Almacenaje por acumulación para 10.000 paletas en Logística Ribé

    28 mar 2014

    Logística Ribé inició sus actividades el pasado mes de marzo con la inauguración de dos almacenes de paletización compacta con capacidad para cerca de 10.000 paletas en Espinelves (Girona). La empresa tiene como principal cliente a unos de los primeros productores de agua embotellada de España.

  • Autoportante con estanterías compactas para alta rotación

    28 mar 2014

    La empresa Oliva Logística fue creada en el año 2000 en el seno del grupo valenciano Llacer y Navarro, para ofrecer, tanto en el mercado nacional como en el internacional, una cobertura total en servicios de logística. El operador ha inaugurado recientemente en Oliva (Valencia) un almacén autoportante con estanterías compactas y convencionales que eleva a 20.000 paletas la capacidad de sus instalaciones.

  • El capital riesgo invierte en logística

    28 mar 2014

    No sólo aportan dinero, sino que también establecen una estrecha relación de asesoramiento con las empresas a las que se unen. El capital riesgo también ha puesto sus ojos el mundo de la logística, sobre todo para conseguir modernizar sus procesos de producción y negocio, así como contribuir en su proceso de innovación.

  • Clavo Congelados: paletización sobre bases móviles a – 25º C

    28 mar 2014

    A la hora de ampliar la capacidad de almacenaje de su centro de distribución, Clavo Congelados se ha decantado por instalar una estructura de estanterías de paletización sobre bases móviles para más de 3.500 paletas. Evitar que los costes de refrigeración se disparen es uno de los objetivos de esta decisión.

  • Congelados de Navarra. Frigorífico autoportante para 9.000 paletas

    28 mar 2014

    Congelados de Navarra, empresa dedicada al procesamiento de verduras congeladas, ha duplicado su capacidad de almacenaje bajo cero con la construcción de un almacén automático autoportante de 33 m de altura y capacidad para cerca de 9.000 paletas. Con esta nueva instalación, ya no es necesario tener carretilleros trabajando en condiciones de frío extremo (-20ºC), de modo que se evita la manipulación de mercancías; mejora el orden y se minimiza la rotura de paletas.

  • Cross-docking en Font Vella

    28 mar 2014

    Font vella ha logrado reducir mucho los movimientos internos en su almacén central gracias a las nuevas estanterías de paletización dinámica por gravedad. El almacén situado en la provincia de Gerona está preparado para albergar unas 4.200 paletas con agua embotellada.

  • Cross-docking para distribución de ocio en Fnac

    28 mar 2014

    El reportaje muestra todo el recorrido que hacen los productos vendidos por Fnac España, desde que salen del almacén principal hasta que son comercializados en los puntos de venta.

  • Cuando dos marcas son mejor que una

    28 mar 2014

    Al combinar las mejores capacidades de dos empresas asociadas, los programas innovadores de marca conjunta o co-branding pueden crear un considerable valor para las empresas y sus clientes.

  • Disalfarm, la alianza logística de tres gigantes farmacéuticos

    28 mar 2014

    Las medicinas de Bayer, Boehringer Ingelheim y Novartis compiten en las farmacias españolas, pero esa rivalidad no ha sido un obstáculo para que los tres laboratorios hayan engendrado un operador logístico propio, participado al 33% por cada uno de ellos. La sociedad resultante, Disalfarm, controla el 15% de la cuota del mercado nacional de la distribución de especialidades farmacéuticas y ha permitido a los socios reducir costes y mejorar su servicio.

  • Distribución discográfica en EMI

    28 mar 2014

    El centro de distribución de EMI, con 8.000 referencias de picking musical, sirve a sus clientes de toda la península Ibérica y de Andorra. Sus soportes fonográficos requieren de un cuidado exquisito en todo el proceso de almacenaje y de reparto. Para conseguir llegar a sus variados clientes en 24 horas y adaptarse a sus exigencias, disponen de un preciso sistema informático que gestiona los pedidos y las entregas nacionales e internacionales.

  • Entrevista al director general de Alfil Logistics

    28 mar 2014

    Joseph Margale ha develado a “Mecalux News” cómo se ha producido la rápida evolución de la compañía, con tan sólo dos años de vida. La cervecera Damm y RENFE crearon esta compañía- en palabras de su director general- para lanzar una sociedad logística capaz de ofrecer servicios integrales basados en la idea de la intermodalidad.

  • Entrevista a Mike Dickinson, director de logística de General Motors Europa

    28 mar 2014

    Mike Dickinson, responsable directo de un total de diez fábricas de la multinacional General Motors en Europa, habla del modelo operativo de este gigante de la automoción. Dickinson insiste en que optimizar los costes logísticos no implica que se pueda hacer lo mismo a lo largo de toda la cadena.

  • Cross-docking para los hipermercados Eroski

    27 mar 2014

    El cross-docking se ha convertido en una solución logística para el Grupo Eroski que evita almacenar 20.000 artículos diferentes de 200 de sus proveedores de bazar. Desde hace unos años, el 35% de la mercancía que circula por su plataforma de distribución de Álava —que abastece a los 66 hipermercados del Grupo— lo hace a través de esta fórmula. Los cambios llevados a cabo no han pasado desapercibidos porque las ventajas han influido en cada eslabón de la cadena de suministro.

  • Almacén de primera línea para repuestos de aviación

    27 mar 2014

    Air Nostrum ha construido en el aeropuerto de Valencia un moderno hangar diseñado para optimizar los procesos de mantenimiento de las aeronaves y todas las actividades de soporte técnico del mantenimiento de la línea aérea. Consta de una nave para aviones, oficinas, talleres y almacenes de repuestos con soluciones de almacenaje a medida, entre las que destacan estanterías dinámicas para neumáticos o una cantilever que incorpora un piso metálico, para albergar productos de cualquier longitud sin tener que preocuparse de si su tamaño es inferior a la distancia que separa los brazos de la estantería.

  • Picking y almacenaje de libros de texto

    27 mar 2014

    La editorial Macmillan Heinemann estrena centro de distribución en la localidad madrileña de Pinto. Ya disponía de instalaciones propias en la misma zona, pero la complejidad de su operativa logística marcada por la estacionalidad y la distribución de un sólo libro, hizo necesario la construcción de uno nuevo.

  • La inmótica entra en la fábrica

    27 mar 2014

    Ahorro, eficiencia, modernidad, ecología, centralización. Estas son algunas de las ventajas de fundir todos los sistemas presentes en una industria en uno solo gestionado mediante inmótica, – la domótica aplicada a la fábrica–. Una tendencia todavía en proceso de definición pero con vocación de éxito.

  • La mirada precisa de la visión artificial

    27 mar 2014

    El procesamiento digital de imágenes tiene multitud de aplicaciones en áreas como el control de calidad y la automatización de procesos. Gracias a los sistemas de visión artificial, los mecanismos de fabricación industrial de los más diversos sectores son más precisos y seguros.