Tendencias logísticas para 2026: entre la inteligencia artificial y el aumento de la automatización
Las tendencias logísticas para 2026 apuntan hacia una transformación de la cadena de suministro. La combinación de avances tecnológicos, nuevas demandas por parte de los clientes y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad redefinen las prioridades del mercado. La visibilidad y la flexibilidad se consolidan como ejes fundamentales para afrontar un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
A lo largo de este artículo exploraremos las principales tendencias que configurarán el futuro inmediato de la logística y cómo las empresas pueden prepararse para aprovecharlas al máximo.
La IA impulsa la logística
Una de las principales tendencias logísticas para 2026 es la inteligencia artificial, una herramienta ya integrada en los procesos logísticos de numerosas empresas para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. Su evolución hacia modelos generativos amplía todavía más su alcance, haciendo posible no solo analizar grandes volúmenes de datos, sino también generar contenido. Y aunque todavía plantea obstáculos ─como la fiabilidad de las fuentes o la seguridad de la información─, su repercusión en la productividad la convierte en un componente clave para la transformación de la cadena de suministro en los próximos meses.
La adopción de la IA generativa ha crecido exponencialmente en los últimos años y se ha extendido a multitud de sectores. Según la consultora Capgemini, el número de negocios que la utilizan ha pasado del 6% en 2023 al 30% en 2025. Hoy, el 93% de las organizaciones ya están explorando o aplicando la IA generativa y solo una minoría aún no ha comenzado a hacerlo. Esta expansión confirma que incorporar este tipo de tecnología es una realidad imparable y anticipa un impacto creciente también en el ámbito logístico, donde su potencial para mejorar eficiencia y visibilidad será especialmente relevante de cara a 2026.
En esta línea, Mecalux ha incorporado la IA generativa en su software de gestión de almacenes Easy WMS mediante Easy AI. Se trata de una herramienta en la que los usuarios interactúan con un asistente conversacional capaz de comprender y resolver consultas complejas en siete idiomas, lo que favorece una toma de decisiones más ágil y la ejecución de acciones orientadas a elevar el rendimiento del almacén. La IA utiliza los datos disponibles para ofrecer respuestas claras y visuales ─como cifras, listados o gráficos─ y permite realizar consultas, generar informes, crear paneles y ejecutar tareas. Así, se facilita el acceso a la información y se maximiza la gestión del inventario y de las operaciones del almacén.
La integración de la IA generativa en soluciones como Easy WMS muestra cómo el sector logístico empieza a aprovechar estas capacidades para automatizar el análisis de datos, agilizar la toma de decisiones y liberar tiempo operativo. Pero la evolución no se detiene aquí: junto a estos asistentes conversacionales surgen también los agentes de IA, sistemas capaces de recopilar información de su entorno y tomar decisiones de modo autónomo para cumplir una tarea o alcanzar un objetivo. Estas soluciones combinan distintas técnicas de IA para analizar datos, aprender de la experiencia y ejecutar acciones en nombre del usuario, lo que las convierte en una pieza central hacia una automatización más inteligente y contextual.
La consultora Deloitte anticipa que, en los próximos años, los agentes de IA se expandirán en numerosos sectores. Para que esta adopción sea efectiva, será necesario que las organizaciones definan marcos de aplicación claros e inviertan en la formación de sus equipos, preparándolos para nuevas dinámicas laborales y funciones emergentes. Entre los ámbitos con mayor potencial, la firma distingue la cadena de suministro, donde estos sistemas pueden optimizar de forma autónoma el inventario, la logística y los procesos de aprovisionamiento en tiempo real. Esta evolución, que ya empieza a hacerse visible, comporta un cambio profundo en la manera de gestionar operaciones logísticas.
Automatización flexible y escalable
El dinamismo del sector logístico exige exprimir cada metro cúbico disponible y, a la vez, dinamizar las operativas. Los almacenes demandan escalabilidad y flexibilidad, es decir, la capacidad de evolucionar y crecer al ritmo de la empresa y de adecuarse con prontitud a las fluctuaciones de la demanda. Para responder a estos imperativos, la automatización entra en una nueva etapa marcada por sistemas más inteligentes, conectados y versátiles que perfilan otra de las tendencias logísticas de 2026.
El transporte interno de productos constituye una de las esferas donde esta automatización flexible y escalable posee un mayor impacto. En este contexto, los robots móviles autónomos se han convertido en una solución esencial: equipos inteligentes capaces de funcionar sin supervisión y que sobresalen por su flexibilidad, ya que se integran sin dificultad en el layout del almacén, no requieren modificaciones estructurales y pueden ponerse en marcha en muy poco tiempo. A ello se suma su escalabilidad, que facilita incrementar la flota cuando la actividad crece o en periodos de mayor demanda. Mecalux integra esta tecnología a través de una gama de robots móviles autónomos que se adaptan a distintas operativas del almacén. Sus configuraciones cubren necesidades muy diversas ─desde el transporte de unidades ligeras hasta el movimiento de cargas paletizadas─, con el fin de ofrecer soluciones ajustadas a las particularidades de cada instalación.
En la evolución hacia almacenes automáticos más flexibles y escalables, las soluciones basadas en vehículos shuttle multidireccionales están ganando protagonismo. Este tipo de sistemas aprovecha el espacio disponible e intensifica el movimiento de palets, ya que los carros pueden desplazarse por los canales y cambiar de nivel de manera autónoma. Su capacidad para operar en múltiples direcciones los convierte en una opción idónea para instalaciones con altos volúmenes de entradas y salidas. Como ejemplo de esta tecnología, Mecalux ofrece el Pallet Shuttle Automático 3D, un sistema que incorpora un carro multidireccional capaz de desplazarse entre canales y niveles sin intervención manual. Esta solución está diseñada para gestionar grandes flujos diarios de palets con eficiencia y continuidad operativa.
Software como servicio: agilidad y control
El SaaS se apoya en la computación en la nube para permitir a las empresas utilizar soluciones avanzadas de software mediante suscripción, sin necesidad de invertir en servidores propios y reduciendo los costes de mantenimiento. Este modelo, que seguirá expandiéndose en 2026, ofrece actualizaciones automáticas, soporte continuo y una rápida escalabilidad ante los cambios del negocio. En el entorno logístico, estas ventajas se traducen en mayor agilidad operativa, menores costes de infraestructura y un control centralizado de todas las operaciones del almacén.
La consultora McKinsey plantea que, en la era de la IA y el SaaS, el software deja de ser una herramienta estática para convertirse en una plataforma que ejecuta y orquesta el trabajo. En logística, este enfoque se materializa en sistemas de gestión de almacenes por suscripción capaces de activarse con rapidez, recibir mejoras constantes y ampliar funcionalidades según las necesidades reales de la instalación. Esto disminuye la fricción tecnológica y acelera el time-to-value, un factor básico en proyectos donde la disponibilidad inmediata del sistema incide directamente en la productividad del almacén.
Los beneficios del SaaS ya se aprecian en múltiples operativas. Empresas como SurDiscount, por ejemplo, han recurrido a Easy WMS en la nube para gestionar picos de actividad sin inversiones adicionales en infraestructura, mantener el sistema siempre actualizado y garantizar la continuidad operativa incluso en campañas de alta demanda. Casos como este muestran cómo el SaaS se consolida como un modelo que aporta flexibilidad, control y eficiencia en un sector donde el dinamismo es determinante.
Gestión de pedidos distribuida
En un contexto donde un mismo pedido puede prepararse desde distintos puntos de la red ─ya sea un almacén, una tienda física, un dark store o un centro de distribución─, las empresas necesitan una visión unificada de su inventario y de la disponibilidad real de producto. Los sistemas DOM (distributed order management) facilitan esta coordinación al orquestar la preparación de pedidos en función del stock, la proximidad y la capacidad operativa de cada instalación. Estas soluciones actúan como un cerebro que centraliza el flujo de información entre los distintos puntos de venta y centros de distribución para asegurar que cada pedido se entregue desde el lugar idóneo.
Para dar respuesta a los desafíos de la omnicanalidad, Mecalux ofrece Easy DOM, un Distributed Order Management diseñado para compañías con diferentes puntos de expedición, que siguen una estrategia omnicanal y cuentan con un volumen elevado de expediciones diarias. El sistema determina el origen óptimo para cada pedido en función de la disponibilidad de inventario y de un conjunto de reglas de priorización adaptadas al modelo de negocio, salvaguardando así el cumplimiento en tiempo y forma. Una misma plataforma conecta a todos los actores que intervienen en la cadena de suministro —almacenes, incluso si emplean distintos softwares, sistemas ERP, marketplaces, call centers, puntos de venta, operadores 3PL y agencias de transporte— para una gestión coordinada y eficiente.
Picking automatizado e inteligente
La automatización del picking se afianza como otra de las tendencias en la logística para 2026. La combinación de robots, sistemas de transporte inteligentes y algoritmos avanzados permite acelerar la recogida de productos, reducir errores y garantizar la continuidad operativa.
Entre las tecnologías que están acelerando esta transformación destacan los sistemas automáticos capaces de mover cajas con rapidez dentro de las estanterías, para un suministro continuo de productos a las zonas de preparación. Un ejemplo de ello es el Sistema Shuttle de Mecalux, que emplea carros motorizados para trasladar y posicionar las cajas con precisión, asegurando un flujo constante hacia las áreas de picking.
A esto se añaden los robots de picking, que identifican y manipulan artículos de modo autónomo gracias a sistemas avanzados de visión e inteligencia artificial. Mecalux incorpora esta tecnología en su solución de picking robotizado, que utiliza SIMATIC Robot Pick AI de Siemens para mejorar la precisión en la selección y manipulación de productos y mantener un flujo de trabajo continuo.
Eficiencia e inteligencia
La logística de 2026 se perfila como un ecosistema interconectado. La expansión de la IA, el SaaS y la robótica colaborativa están transformando la forma en que las empresas planifican sus operaciones, una evolución que se intensificará en los próximos años. La tecnología no solo incrementa la productividad, sino que también agiliza la toma de decisiones y mejora la capacidad de adaptación ante una demanda cambiante. La combinación de software avanzado y soluciones automatizadas convierte los almacenes en auténticos centros de control mucho más flexibles. En definitiva, la logística del futuro inmediato será un entorno donde la inteligencia y la eficiencia se complementen para fomentar la competitividad global.