El picking robotizado consiste en incorporar soluciones automatizadas a la preparación de pedidos

Picking automatizado: qué es y cómo impulsa la preparación de pedidos

26 ago 2025

El picking automatizado es la evolución de la preparación de pedidos, uno de los procesos clave en la cadena de suministro. En un contexto donde la velocidad y la eficiencia marcan la diferencia competitiva, cada vez más empresas incorporan tecnologías avanzadas que transforman sus operaciones logísticas. Robots, sistemas de transporte inteligentes y software de gestión de almacenes trabajan de forma coordinada para agilizar la recogida de productos, reducir errores y optimizar los tiempos de entrega.

En este artículo exploramos qué es el picking automatizado, cómo funciona, cuáles son sus beneficios y los niveles de automatización disponibles, así como casos prácticos que demuestran su impacto en la logística moderna.

¿Qué es el picking automatizado?

El picking automatizado es el proceso de preparar pedidos en un almacén mediante sistemas y tecnologías automáticas. Este método disminuye significativamente la dependencia de la intervención manual para localizar y recoger los productos necesarios para conformar cada orden.

Este tipo de picking combina tecnologías avanzadas y sistemas de gestión inteligente. Las empresas pueden utilizar equipos como transportadores y transelevadores, al igual que soluciones más avanzadas, como robots de picking o robots móviles autónomos (AMR), para localizar y trasladar los productos sin necesidad de intervención manual. Al mismo tiempo, un software de gestión de almacenes (SGA) coordina todo el flujo de trabajo, asignando prioridades y optimizando los movimientos dentro de la instalación. Gracias a la sinergia entre hardware y software, la preparación de pedidos se hace más rápida y precisa.

Funcionamiento del picking automatizado

En un almacén automático, el proceso de picking puede resumirse en cuatro etapas:

  1. Extracción de la mercancía. Los equipos automatizados, tanto de cajas como de palets, recogen los productos de su ubicación y los depositan en transportadores.
  2. Traslado a los puestos de picking. Los transportadores llevan los productos hasta las estaciones de trabajo. En algunos casos, este movimiento también lo realizan vehículos AMR, que operan de modo seguro junto a personas y otras máquinas.
  3. Preparación de pedidos. Cuando las cajas o palets llegan a los puestos de picking, los operarios clasifican los artículos según el tipo de pedido. Para acelerar esta tarea, las estaciones de picking de alto rendimiento incorporan sistemas visuales de asistencia como put-to-light o pick-to-light, que indican qué producto recoger y dónde colocarlo. En almacenes más avanzados, esta fase puede automatizarse por completo con robots de picking.
  4. Coordinación mediante software. Toda la operativa está gestionada por el software de gestión de almacenes, que organiza el flujo de mercancías, envía instrucciones a operarios y máquinas y asegura una preparación de pedidos continua.
Soluciones como el Sistema Shuttle facilitan una preparación de pedidos más rápida y precisa
El picking robotizado consiste en incorporar soluciones automatizadas a la preparación de pedidos

Beneficios del picking automatizado

El picking automatizado proporciona las siguientes ventajas:

  • Mayor productividad. Los equipos de manutención automáticos operan sin interrupción y con mayor prontitud, lo que incrementa el rendimiento de la instalación logística.
  • Reducción de errores. Las máquinas completan los pedidos con rigor, minimizando las devoluciones y garantizando la satisfacción de los clientes.
  • Escalabilidad. Las soluciones automáticas pueden ampliarse o adaptarse con facilidad ante fluctuaciones de la demanda o crecimiento del negocio.
  • Preparación simultánea de pedidos. Los sistemas automáticos gestionan múltiples órdenes a la vez, lo que resulta idóneo en almacenes con gran variedad de referencias o con picos de actividad en determinadas franjas horarias.
  • Aprovechamiento del espacio. Las instalaciones automáticas están diseñadas para operar en espacios más reducidos; como resultado, se almacena un mayor volumen de mercancía sin necesidad de ampliar la superficie.
  • Disminución de costes. La automatización optimiza los recursos disponibles al limitar los desplazamientos innecesarios, minimizar errores y mejorar el uso de la infraestructura.

Niveles de automatización en el picking

El picking concentra gran parte del esfuerzo operativo en un almacén. A medida que crece la demanda, es habitual que las empresas evolucionen desde métodos semiautomáticos de apoyo al personal hacia sistemas de picking completamente automáticos.

  1. Semiautomático. Combina la intervención humana con tecnología para aumentar la eficiencia del almacén. La operativa se organiza mediante un software de gestión y con herramientas auxiliares, como sistemas pick-to-light, put-to-light o de voice picking, que guían a los operarios para localizar y recoger las referencias con mayor celeridad.
  2. Automático. Se basa en el uso de equipos de manutención automáticos, como transportadores y transelevadores, que trasladan los artículos hasta los operarios siguiendo la estrategia ‘producto a persona’. Estos mecanismos restringen los desplazamientos y la intervención manual en la preparación de pedidos.
  3. Totalmente automatizado. Es el nivel más avanzado de automatización del picking. A los equipos de manutención tradicionales, como transportadores y transelevadores, se suman robots móviles autónomos y brazos robotizados, capaces de trabajar de forma continua 24/7 y reducir los errores en la preparación de pedidos.
El picking automático se basa en el uso de equipos de manutención como las electrovías de suelo
El picking automático se basa en el uso de equipos de manutención como las electrovías de suelo

Cómo implementar un sistema de picking automatizado

La automatización del picking es una estrategia que impulsa la competitividad logística. Sin embargo, no todos los almacenes requieren el mismo nivel de tecnología ni pueden implementarla de inmediato. La adopción de estas soluciones debe realizarse de manera gradual y planificada, comprobando que cada etapa sea rentable y sostenible en el tiempo:

  • Evaluación de las necesidades. Es esencial analizar la operativa del almacén y definir objetivos claros. Este diagnóstico debe contemplar aspectos como el volumen y la frecuencia de pedidos, la diversidad de referencias, los picos de demanda o las expectativas de crecimiento. Con esta información, la empresa podrá determinar el nivel de automatización más adecuado y planificar una inversión que aporte valor real a medio y largo plazo.
  • Garantizar la inversión en tecnología. Tras definir los objetivos y prioridades del proyecto, hay que asegurar una inversión tecnológica que permita automatizar el picking. La elección de equipos y software ha de verse como una apuesta estratégica que acrecienta la capacidad operativa y mejora la competitividad a largo plazo. 
  • Seleccionar la tecnología adecuada. Elegir la solución tecnológica correcta debe basarse en las características y objetivos del almacén, evaluando si conviene implantar sistemas semiautomáticos de apoyo al operario, soluciones como transportadores y transelevadores, o tecnologías avanzadas como AMR y brazos robotizados.
  • Instalar un software de gestión de almacenes. Este sistema planifica y organiza las actividades del almacén, diseña rutas de picking optimizadas y asigna tareas con lógica inteligente a operarios y equipos automáticos. Además, ofrece un seguimiento del stock en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones, evita roturas de inventario y eleva la trazabilidad de los pedidos.
  • Capacitar al personal. La automatización del picking transforma el papel de los operarios en el almacén. Para aprovechar todo el potencial de la tecnología, es fundamental formar al personal en el uso de sistemas automáticos, software de gestión y procedimientos de interacción persona-máquina.
  • Supervisar el desempeño. Resulta primordial realizar un seguimiento constante del sistema de picking automatizado para detectar oportunidades de mejora. Esto implica actualizar el software cuando sea necesario e implementar cambios que maximicen el flujo de trabajo y mantengan la eficiencia del almacén.
La automatización del picking requiere formar al personal para aprovechar su potencial
La automatización del picking requiere formar al personal para aprovechar su potencial

Tecnologías al servicio del picking automatizado

Las soluciones integrales para el picking automatizado combinan equipos de manutención, software de gestión y sistemas de almacenaje avanzados en un único ecosistema. Como proveedor global, Mecalux diseña proyectos a medida con transportadores, transelevadores, sistemas de picking asistido, robots móviles autónomos y brazos robotizados, coordinados por su software Easy WMS. Con esta visión integral, las empresas incrementan la productividad, rebajan errores y escalan su nivel de automatización según las necesidades de su negocio.

Las soluciones de picking automatizado de Mecalux integran tecnologías avanzadas como:

  • Easy WMS. Es el software de gestión de almacenes de Mecalux. Coordina todas las operaciones de picking automatizado y se encarga de dirigir la interacción entre los sistemas automáticos involucrados. Además, optimiza rutas, controla la trazabilidad de la mercancía y se adapta a las necesidades cambiantes del negocio.
  • Almacén automático de palets. Automatiza el almacenaje y la gestión de grandes volúmenes de producto en palets, garantizando un acceso rápido, seguro y eficiente a la mercancía.
    • Transelevadores para palets. Gestionan los palets automáticamente, extrayéndolos de las ubicaciones cuando se necesitan para completar los pedidos. Esta solución mantiene un flujo constante de mercancía.
    • Pallet Shuttle. Sistema que gestiona la carga y descarga de palets en canales de gran profundidad mediante un carro motorizado. Puede operar en modalidad semiautomática, con la intervención de carretillas, en modalidad automática, integrado con transelevadores o transportadores, y en su versión más avanzada, el Pallet Shuttle Automático 3D, que utiliza carros autónomos y multidireccionales para maximizar la capacidad, la productividad y la flexibilidad del almacén.
    • Transportadores. Integrados con Easy WMS, permiten un suministro ágil de productos a las estaciones de picking donde se completan los pedidos.
    • Electrovías. Tanto en su modalidad aérea como de suelo, se emplean para conectar las áreas de almacenaje con las de preparación de pedidos.
  • Almacén automático de cajas. Optimiza la preparación de pedidos de productos pequeños y medianos mediante sistemas robotizados que gestionan las cajas con gran dinamismo y fiabilidad.
    • Miniload. Automatizan el almacenaje y la manipulación de los productos de menor tamaño.
    • Sistema Shuttle. Solución que usa carros motorizados que se desplazan por el interior de las estanterías para manipular las cajas y abastecer las estaciones de picking a un ritmo muy elevado.
    • Estación de picking de alto rendimiento. Sistema diseñado para potenciar la preparación de múltiples pedidos de una forma eficaz. Se trata de una solución que proporciona acceso directo al mayor número posible de cajas y contenedores para extraer las referencias requeridas en el picking. Los operarios pueden alcanzar hasta 1.000 picks por hora y conformar seis pedidos simultáneos.
  • Robots móviles autónomos (AMR). Aumentan la productividad en el picking al automatizar el transporte interno de mercancía. Pueden trabajar en tres modos: ‘producto a persona’, llevando los artículos a las estaciones de picking; ‘estantería a persona’, trasladando estanterías completas hasta los operarios; o ‘persona a producto’, acompañando a los empleados en el recorrido y liberándolos del uso de carros de picking.
  • Robots de picking. Automatiza la preparación de pedidos mediante un brazo robotizado que transfiere productos entre cajas con precisión. Puede operar con autonomía en estaciones de alto rendimiento o compartir espacio con operarios.

Con la combinación de estas tecnologías, las empresas afrontan los retos logísticos actuales con soluciones adaptadas a cada operativa de picking.

Los AMR aumentan la productividad en el picking al agilizar los traslados de mercancías
Los AMR aumentan la productividad en el picking al agilizar los traslados de mercancías

Ejemplos y casos prácticos reales de picking automatizado

Empresas de multitud de sectores confían en las soluciones de picking automatizado de Mecalux para optimizar sus operaciones logísticas. A continuación, cinco casos reales muestran cómo combinar sistemas automáticos e Easy WMS ha incrementado la capacidad de preparar pedidos en estos almacenes:

  • SAM Outillage (Francia). Easy WMS sincroniza los movimientos de los equipos de manutención automáticos en el almacén de este fabricante de herramientas. El sistema miniload traslada las cajas hasta las estaciones de picking donde los operarios reciben la mercancía sin tener que desplazarse. Allí disponen de pantallas donde el software les enumera las instrucciones a seguir.
  • HAVI (Portugal). El centro de distribución del operador logístico cuenta con dos almacenes automáticos de Mecalux dirigidos por Easy WMS. En la cámara de congelación, toda la operativa es automática. Pallet Shuttle, transelevadores, transportadores y lanzaderas abastecen dos puestos de picking manuales y uno automático con la mercancía necesaria para cada pedido. Un robot antropomórfico manipula los mantos completos con los productos de mayor rotación.
  • Agro-Masz (Polonia). El fabricante de maquinaria agrícola gestiona las piezas pequeñas en un almacén automático de cajas conectado con una estación de picking de alto rendimiento. Easy WMS guía a los operarios en la preparación de pedidos, disminuyendo errores que podrían derivar en reclamaciones de clientes.
  • Hispanox (España). El almacén de este fabricante de tornillos de acero inoxidable está dotado de siete puestos de picking equipados con brazos manipuladores, ordenadores y terminales de radiofrecuencia. Los transelevadores para cajas y los transportadores suministran la mercancía directamente a los operarios, mientras Easy WMS coordina la preparación de pedidos indicando las cantidades exactas de cada referencia. Gracias a la automatización, la empresa ha elevado en un 30% el número de líneas de pedido preparadas.
  • Manitou (Francia). La compañía de equipos de manipulación de materiales, elevación de personas y movimiento de tierras modernizó su centro logístico en Ancenis (Francia) con vistas a potenciar la preparación de pedidos. El Sistema Shuttle de Mecalux, las estaciones de picking de alto rendimiento e Easy WMS facilitan la preparación de 500 líneas de pedido por hora con tan solo dos operarios.

 

Automatización, el motor de la competitividad en el almacén

 

El auge del picking automatizado no es solo una tendencia tecnológica, sino una estrategia para aumentar la competitividad logística. Al integrar sistemas automáticos y software de gestión, las empresas logran procesos más rápidos, fiables y adaptables, capaces de responder a la creciente presión del mercado sin comprometer la calidad del servicio. Invertir en estas soluciones significa preparar el almacén para los retos actuales y futuros de la cadena de suministro.

El picking automatizado en 5 preguntas

¿En qué consiste el picking automatizado?

El picking automatizado es la preparación de pedidos mediante sistemas automáticos. Combina equipos de manutención ─como transelevadores o transportadores─ con software de gestión que organiza rutas, asigna tareas y garantiza procesos más veloces, precisos y eficientes.

¿Qué ventajas aporta el picking automatizado?

El picking automatizado acrecienta la productividad al permitir preparar pedidos con mayor rapidez. Asimismo, reduce errores, lo que procura un mayor rigor en las entregas y una mejora en la satisfacción del cliente. También optimiza el uso del espacio y los recursos, aprovechando al máximo la capacidad de almacenaje. En conjunto, todas estas ventajas se traducen en una mayor eficiencia operativa, un recorte de costes y un incremento de la competitividad de la empresa.

¿Qué tipos de picking automatizado existen?

El semiautomático combina intervención humana con tecnologías de ayuda como sistemas pick-to-light o put-to-light. El automático emplea transportadores y transelevadores para entregar los productos a los operarios. Y el totalmente automatizado integra soluciones avanzadas como los AMR y brazos robóticos, capaces de operar sin interrupción para maximizar la eficiencia y la precisión.

¿Es válido el picking automatizado para todo tipo de almacenes?

El picking automatizado puede aplicarse en cualquier tipo de almacén, aunque su implantación dependerá del volumen de pedidos, la variedad de referencias que se gestionan y los picos de demanda. Su implementación debe ser gradual y adaptada a cada instalación logística. Para ello, hay que evaluar primero las necesidades y objetivos para que la inversión en nuevas tecnologías aporte valor a medio y largo plazo.

¿Qué sistemas intervienen en el picking automatizado?

En los almacenes pueden implementarse equipos de manutención automáticos como transelevadores, transportadores, electrovías, sistemas shuttle, estaciones de picking de alto rendimiento, robots AMR y brazos robotizados. Los sistemas instalados operan coordinados por un software de gestión de almacenes, que organiza el flujo de trabajo, optimiza rutas y asegura la trazabilidad de los pedidos.