
Control de calidad: qué es y cómo se implementa
El control de calidad es un enfoque preventivo con el que las empresas pueden anticiparse a potenciales problemas, a la vez que fortalecer su reputación. Lejos de ralentizar la producción o aumentar los costes, un control de calidad bien implementado está estrechamente ligado con la productividad, por lo que consigue un mayor rendimiento. En la era digital, este sistema está evolucionando mediante sensores, algoritmos de IA y big data, que posibilitan un análisis más profundo de todo lo que ocurre en la compañía y sus cadenas de suministro.
En este artículo, descubriremos qué es el control de calidad, qué tipos existen, qué beneficios aporta y cómo se aplica en el sector de la logística.
¿Qué es el control de calidad?
El control de calidad es un conjunto de procedimientos, técnicas y actividades que utilizan las empresas para medir la adecuación, aptitud y condición de sus productos y servicios. Se trata de una serie de técnicas, actividades y acciones que permiten dirigir los procesos y eliminar posibles desviaciones. Su buen desarrollo es esencial para el rendimiento global de las operaciones, puesto que contribuye a la satisfacción del cliente, la eficiencia operativa, la mejora continua y la reducción de costes a largo plazo.
El objetivo del control de calidad en una empresa es prevenir, identificar y corregir fallos o defectos, preferiblemente, durante la fase de producción, antes de que el producto llegue al cliente final o se integre en otro proceso productivo. Para lograrlo, las empresas realizan una serie de pasos que, por ejemplo, pueden ir desde pruebas de uso en simulaciones o laboratorios durante la fase de diseño hasta la verificación de materiales empleados en la fabricación de los artículos.
Tipos de control de calidad
Existen distintas clases de control de calidad y diferentes formas de clasificarlos en función de su naturaleza o su criterio de estudio:
- Control de calidad estadístico (SQC, por sus siglas en inglés). El método consiste en recopilar y analizar datos para evaluar el desempeño de un producto o servicio. Por citar un caso, tomando muestras representativas de la producción y verificando mediante indicadores estadísticos si cumplen con los estándares de calidad.
- Control de calidad del proceso. Se revisa la producción o la prestación de servicios a fin de encontrar maneras de perfeccionarlas y verificar que cada etapa del proceso cumple con los estándares de calidad establecidos. Un ejemplo puede ser a través de la identificación de cuellos de botella o desviaciones en el proceso, lo que a su vez abre oportunidades de mejora.
- Control de calidad del producto. Este tipo se centra en el resultado final y asegura que el producto o servicio cumpla con los estándares requeridos.
- Control de calidad externo. Las compañías pueden contratar entidades independientes o terceros para que revisen sus procesos desde una perspectiva imparcial.
- Control de calidad interno. Es el desarrollado por trabajadores de la misma empresa.

Beneficios del control de calidad
Algunos controles de calidad son obligatorios y otros, por el contrario, opcionales. No obstante, ponerlos en valor y asignarles recursos empresariales aporta múltiples ventajas:
- Fidelización de clientes. Si los consumidores están satisfechos, es más probable que repitan sus compras, lo que favorece la reputación de la empresa.
- Rebaja de costes. La calidad disminuye costes derivados de errores y devoluciones. Los mejores resultados de las máquinas, las materias primas y el talento humano suelen minimizar los gastos.
- Aumento de los beneficios. Lograr una calidad superior contribuye a obtener más ingresos, dado que en ciertos sectores permite justificar precios más altos. Además, la excelencia ayuda a conseguir mayores cuotas de mercado y a elevar el volumen de las operaciones.
- Buen clima laboral. Cuando los empleados desarrollan sus tareas en modo competente experimentan sentimientos de orgullo por su labor, lo que incrementa su rendimiento y fomenta una actitud positiva.
- Mayor competitividad. El control de calidad asegura que los productos y servicios cumplan con los estándares establecidos, reduciendo costes por errores y devoluciones. Esto fortalece la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa, posicionándola con ventaja frente a la competencia.
¿Quién se encarga del control de calidad?
Aunque pueden contratarse a terceros, es habitual que las grandes empresas dispongan de un departamento de calidad que ejecute estos servicios de inspección. Por otra parte, las funciones de control también deben involucrar a distintas áreas de la compañía, desde la dirección hasta los operarios.
Este departamento debe mantener y supervisar los requisitos de calidad de los servicios y productos. Otra de sus responsabilidades es coordinar y preparar las auditorías internas y participar en las externas, para lo que colabora con las entidades certificadoras y analiza las posibles quejas de los clientes. Así, las personas responsables de calidad actúan como un puente entre la organización y las normativas externas que puedan afectarla.
Control de calidad aplicado a la logística
En lo relativo a la logística, el control de calidad comprende las diferentes etapas de la cadena de suministro, es decir, la recepción de mercancías, su almacenamiento y distribución. Su objetivo es asegurar que los productos lleguen a los clientes en las mejores condiciones y en el momento óptimo.
Este control se lleva a cabo en cada fase logística y puede apoyarse en un software de gestión de almacenes, una herramienta fundamental para anticipar incidencias, mantener la trazabilidad y garantizar que los productos se conserven en perfecto estado hasta su entrega:
- Recepción de mercancías. Las empresas verifican que los productos que llegan al almacén coincidan con la orden de compra en cantidad, estado y características. También efectúan inspecciones visuales para detectar posibles desperfectos, además de implementar controles a los servicios de los proveedores.
- Almacenaje. Las personas responsables de Logística comprueban que los artículos estén correctamente ubicados, etiquetados y conservados en las condiciones idóneas.
- Preparación de pedidos. Con la ayuda del software, el control de la calidad consiste en seleccionar los artículos correctos para cada orden en las cantidades exactas y con la documentación adecuada.
- Embalaje y expedición. En esta etapa se revisa que los pedidos se embalen de forma segura, cumpliendo los requisitos del cliente y las normas de expedición.
- Transporte. Las compañías pueden hacer un seguimiento de las entregas para cerciorarse de que se cumplan los plazos y constatar el estado de los productos durante los traslados.
Herramientas de control de calidad
En los años 60, el profesor Kaoru Ishikawa, de la Universidad de Tokio, desarrolló siete herramientas de análisis: un conjunto de métodos sencillos, pero muy eficaces, para identificar, examinar y resolver problemas en procesos productivos, logísticos o de servicios, que acabarían convirtiéndose en la base del control de calidad.
- Diagrama de Pareto. Ayuda a identificar los orígenes de un problema. Se basa en la regla 80/20, que sugiere que, en numerosas situaciones, alrededor del 80% de los efectos proviene del 20% de las causas.
- Diagrama de dispersión. Se utiliza para analizar la relación entre dos variables ya identificadas.
- Diagrama de Ishikawa. También conocido como diagrama de espina de pescado, sirve para identificar y clasificar las causas de un problema. En él, “la cabeza” representa el asunto a resolver y las “espinas” sus posibles causas.
- Estratificación. Es una técnica que facilita dividir los datos en subgrupos de características comunes. Es útil a la hora de enfrentarse a grandes cantidades de información, ya que posibilita obtener una visión más detallada.
- Gráfico de control. Se emplea para monitorizar procesos a lo largo del tiempo. Así, es posible descubrir si un comportamiento es predecible o no.
- Histograma. Este gráfico resume la distribución de los datos de un determinado fenómeno con el objetivo de detectar posibles patrones.
- Hoja de recogida de datos. Sirve para recolectar y clasificar información, lo que permite anotar resultados o comprobar tendencias.
Calidad, producción y fidelización
El control de calidad va mucho más allá de una simple revisión de productos. Es una filosofía preventiva y estratégica que integra a toda la empresa, desde la dirección hasta el operario, con el fin de optimizar procesos y aumentar la productividad y la competitividad. Lejos de ser un gasto, se convierte en una inversión que disminuye costes, aumenta los beneficios y mejora la reputación.
En el sector de la logística, su aplicación asegura la integridad de la mercancía a lo largo de la cadena de suministro, garantizando que los productos lleguen al cliente final en perfectas condiciones. En la era digital, la automatización y las herramientas de análisis de datos están transformando el control de calidad, haciéndolo más preciso y proactivo que nunca.
El control de calidad en 5 preguntas
¿Qué importancia tiene el control de calidad?
El control de la calidad es un conjunto de procedimientos, técnicas y actividades destinadas a garantizar que un producto, servicio o proceso cumpla con los estándares previamente definidos de calidad. Al detectar errores de manera temprana, también hace más eficientes los procesos de producción y maximiza el uso de los recursos.
¿Para qué sirve el control de calidad?
El control de calidad detecta fallos, mejorando la percepción de calidad por parte del cliente. Además, contribuye a la identificación de sus causas, algo primordial para que no se repitan. En consecuencia, facilita mantener una buena imagen corporativa y evitar sanciones.
¿Cuándo debe comenzar el control de calidad en una empresa?
Es recomendable detectar y abordar los problemas en etapas tempranas de los procesos, puesto que es entonces cuando son más sencillos de corregir. El objetivo final es revertir posibles situaciones negativas antes de que los productos defectuosos lleguen al cliente final.
¿Cuáles son las herramientas del control de calidad?
El profesor de Ingeniería de la Universidad de Tokio Kaoru Ishikawa dio forma a siete metodologías basadas en el análisis: los diagramas de Pareto, de dispersión y de Ishikawa, la estratificación, el gráfico de control, el histograma y la hoja de recogida de datos.
¿Qué formación necesita el encargado del control de calidad?
Si bien al encargado del control de calidad no se le exige una formación académica concreta, suele poseer conocimientos en áreas como la administración de empresas, la ingeniería, la tecnología o el medio ambiente. Para algunos puestos relacionados con la alimentación o la salud se necesita ser técnico de laboratorio.