La movilidad aérea avanzada es un sistema de transporte disruptivo que podría transformar la logística

Movilidad aérea avanzada (AAM): ¿un futuro cercano?

03 jul 2025

La movilidad aérea avanzada, una de las tendencias más disruptivas en el ámbito del transporte y la logística, podría hacer realidad escenarios que hasta hace poco solo pertenecían a la ciencia ficción. La imagen de vehículos voladores sobrevolando las ciudades ya no parece tan lejana. Impulsada por los avances tecnológicos, esta nueva forma de desplazamiento está un paso más cerca de dejar de ser un concepto futurista para convertirse en una posible solución a los desafíos actuales de la movilidad.

En este artículo veremos en qué consiste la movilidad aérea avanzada, qué proyectos de desarrollo están en marcha y cuáles son sus retos, así como qué aplicaciones podría tener en sectores como la logística.

¿Qué es la movilidad aérea avanzada?

La movilidad aérea avanzada ─también conocida por sus siglas en inglés AAM (advanced air mobility)─ es un modelo emergente que plantea el uso de sistemas de transporte de nueva generación, como las eVTOL (aeronaves eléctricas de aterrizaje y despegue vertical), para transportar personas y mercancías de forma rápida, segura y sostenible.

En Estados Unidos, instituciones como la NASA están liderando el desarrollo de la AAM en colaboración con organismos públicos y empresas privadas. El objetivo es integrar estas soluciones en el espacio aéreo cotidiano y hacer los desplazamientos más accesibles. La agencia espacial estadounidense estudia cómo deberían diseñarse y operar estas aeronaves en escenarios reales, así como los sistemas de propulsión, fabricación y mantenimiento necesarios para su correcto funcionamiento. Los avances en AAM contribuirán a que la industria pueda desarrollar un entorno más accesible y eficiente para la movilidad aérea avanzada.

En Europa es más habitual el término IAM (innovative air mobility), una estrategia que busca integrar nuevas tecnologías de transporte aéreo de modo coordinado con el entorno urbano, la sostenibilidad ambiental y los marcos regulatorios. Con el impulso de la Comisión Europea y la Agencia Europea para la Seguridad Aérea (AESA), esta iniciativa contempla la creación de corredores aéreos seguros, el desarrollo de infraestructuras como vertipuertos ─espacios diseñados para el despegue y aterrizaje vertical de estos vehículos─ y promueve la aceptación social como factor indispensable para su implantación. La IAM se perfila como una palanca para impulsar la construcción de un sistema de transporte multimodal, inteligente y conectado.

En China, la movilidad aérea avanzada también está ganando impulso con rapidez. El país está acelerando el desarrollo de aeronaves eVTOL y otras tecnologías, apoyado por políticas gubernamentales favorables, zonas de demostración y una cadena de suministro competitiva. El objetivo es integrar estos vehículos en aplicaciones urbanas y logísticas a gran escala.

Sea cual sea el enfoque, todos ellos comparten una meta común: impulsar una solución aérea eficaz, sostenible y escalable, con un gran potencial en el transporte de mercancías. Sectores como el logístico, el farmacéutico o el sanitario podrían beneficiarse especialmente de estas tecnologías, que optimizarían la distribución en la última milla, reducirían los tiempos de entrega y facilitarían el acceso a zonas remotas, congestionadas o de difícil acceso por tierra.

La movilidad aérea avanzada es una solución sostenible que reduce emisiones mediante el uso de aeronaves eléctricas
La movilidad aérea avanzada es una solución sostenible que reduce emisiones mediante el uso de aeronaves eléctricas

Retos de la movilidad aérea avanzada

Aunque la movilidad aérea avanzada promete transformar el transporte de personas y mercancías, su implantación enfrenta diversos retos que deben superarse para que esta tecnología sea viable, segura y aceptada:

  • Infraestructura. Será necesario construir vertipuertos en puntos estratégicos que permitan el acceso directo y flexible de las aeronaves a lugares hasta ahora inaccesibles para medios como helicópteros.
  • Energía. Garantizar la disponibilidad de energía renovable y puntos de recarga rápida para los vehículos eléctricos será un requisito fundamental, lo que implicará inversiones en redes eléctricas inteligentes y soluciones de almacenamiento energético.
  • Coordinación. La alta densidad de despegues y aterrizajes prevista exigirá el desarrollo de sistemas avanzados de automatización y gestión del tráfico aéreo.
  • Regulación. Se deberán crear marcos regulatorios adaptados a esta realidad y sistemas de control de tráfico.
  • Tecnologías. Las aeronaves eléctricas requieren sistemas de propulsión eficientes y baterías de alta capacidad, así como sistemas de navegación y control autónomo confiables para operar en entornos urbanos complejos y garantizar la seguridad.
  • Costes. Los costes iniciales de fabricación, mantenimiento y operación deben equilibrarse para que el modelo sea rentable y escalable, en particular para el transporte de mercancías.
  • Sociedad. Para que la AAM o IAM sean viables, es necesario fomentar la aceptación social abordando cuestiones como el ruido, la privacidad, la seguridad y el impacto ambiental.

Superar estos escollos será imprescindible para que la movilidad aérea avanzada despliegue todo su potencial, transformando el transporte y mejorando la calidad de vida en las ciudades y regiones conectadas.

La movilidad aérea avanzada puede resultar beneficiosa para la última milla de las empresas
La movilidad aérea avanzada puede resultar beneficiosa para la última milla de las empresas

Movilidad aérea avanzada en el transporte de mercancías

El transporte tradicional se enfrenta a cada vez más obstáculos: congestión urbana, limitaciones de acceso, emisiones contaminantes y entregas rápidas. La movilidad aérea avanzada, unida al desarrollo de vehículos eléctricos para mercancías, se presenta como una solución técnica e innovadora para transformar la logística y el transporte de mercancías.

El potencial de la AAM en logística abarca, entre otras, las siguientes aplicaciones: 

  • Distribución urgente de productos farmacéuticos
  • Logística de asistencia humanitaria
  • Entrega directa al consumidor
  • Movimientos internos de mercancías
  • Transporte de carga pesada

Las aeronaves eléctricas y autónomas tienen el potencial de evitar los atascos del tráfico terrestre y llegar a puntos de entrega remotos o de difícil acceso. Esto resulta en especial beneficioso para la última milla, una de las etapas más complejas de la cadena de suministro. Además, la mayor velocidad y eficiencia en el transporte pueden traducirse en una reducción significativa de costes para consumidores y empresas.

Sustituir vehículos terrestres por aeronaves eléctricas reduce la huella de carbono, impulsando así un modelo de transporte más respetuoso con el medio ambiente. Esta disminución contribuye a los objetivos globales de lucha contra el cambio climático y mejora la calidad del aire.

Sectores como el logístico, el farmacéutico y el sanitario podrían beneficiarse de envíos urgentes más rápidos y seguros, como el transporte médico de emergencia o el abastecimiento de zonas afectadas por desastres naturales. En definitiva, la movilidad aérea avanzada abre nuevas oportunidades para una cadena de suministro más ágil, sostenible y flexible, capaz de adaptarse mejor a las necesidades del mercado actual y futuro.

Movilidad aérea: del concepto a la realidad

La movilidad aérea avanzada se perfila como una de las revoluciones tecnológicas más prometedoras en el ámbito del transporte, con el potencial de redefinir cómo nos movemos y cómo se distribuyen mercancías. Aunque aún enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y sociales, su desarrollo avanza con rapidez gracias al impulso de gobiernos, empresas e instituciones de investigación en todo el mundo. Si se superan las barreras clave, la AAM podría consolidarse como una solución eficiente, sostenible y flexible para los retos de movilidad del siglo XXI.
 

La movilidad aérea avanzada en 5 preguntas

¿En qué consiste la movilidad aérea avanzada?

La movilidad aérea avanzada (AAM) es un enfoque que consiste en emplear aeronaves eléctricas, autónomas o pilotadas a distancia para transportar personas y mercancías de forma rápida, segura y sostenible. Busca integrarse en el entorno urbano como una nueva alternativa al transporte cotidiano.

¿Cuál es la diferencia entre la movilidad aérea avanzada y la aviación tradicional?

A diferencia de la aviación tradicional, la AAM utiliza vehículos más pequeños, eléctricos y capaces de despegar y aterrizar verticalmente. Están pensados para trayectos cortos en entornos urbanos o regionales, con menor impacto ambiental y mayor flexibilidad operativa.

¿Qué aplicaciones prácticas y casos de uso tiene la movilidad aérea avanzada?

Entre los usos destacan los envíos urgentes en sanidad, la logística en la última milla o el transporte rápido a zonas remotas. Estas soluciones tienen el potencial de transformar los sistemas de transporte, mejorando la resiliencia operativa y reduciendo la congestión en zonas urbanas.

¿Cuáles son los principales desafíos que debe superar la movilidad aérea avanzada para hacerse realidad?

Entre sus desafíos están la creación de infraestructuras (vertipuertos), el suministro energético, la regulación del espacio aéreo, el desarrollo tecnológico, los altos costes iniciales y la aceptación social por cuestiones como el ruido, la privacidad y la seguridad.

¿Cuándo se materializará la movilidad aérea avanzada?

La movilidad aérea avanzada aún está en fase de investigación y desarrollo, con proyectos piloto impulsados por instituciones como la NASA en Estados Unidos y la Comisión Europea en Europa. Su implantación dependerá de los avances tecnológicos, regulatorios y de infraestructura en los próximos años.