
AMR en el almacén, un cambio de paradigma
La robótica y la automatización están cada vez más presentes en las operativas de los almacenes. La tecnología está ofreciendo nuevas formas de agilizar el trabajo en estas instalaciones gracias a dispositivos como los AMR.
¿Qué son los AMR?
Los AMR son máquinas diseñadas para desplazarse sin necesidad de seguir una trayectoria predefinida ni de contar con la supervisión de un operador. Pueden transportar cargas entre dos puntos con total independencia y se orientan en su entorno gracias a sensores y escáneres. Además, son capaces de detectar y esquivar obstáculos para operar con seguridad junto a personas y otros robots.
¿Qué pueden hacer los AMR en un almacén?
El propósito de los AMR es potenciar la productividad y la eficiencia de los almacenes. Facilitan las operativas goods-to-person, en las que la mercancía se acerca al operario, y su variedad de modelos también los hace óptimos para sistemas de preparación de pedidos como el shelf-to-person y el tote-to-person.
Ventajas de los AMR
Los AMR aportan numerosos beneficios a las actividades del almacén. Estos vehículos inteligentes navegan con total autonomía por centros logísticos o plantas industriales para automatizar y flexibilizar el transporte interno de mercancías. Su utilización dinamiza el flujo interno en múltiples operaciones de intralogística, potenciando la productividad y la eficiencia de los almacenes.
Estos dispositivos son aptos para transportar cargas como palets, estanterías, cajas, bandejas o paquetes, siendo igualmente útiles en el picking, una de las tareas que más tiempo consume en los almacenes. Los AMR mejoran significativamente este proceso y pueden incrementar el número de pedidos procesados por hora.
- Autonomía. Circulan libremente y se orientan a través de mapas virtuales que cotejan con la información captada por sus sensores.
- Flexibilidad. A diferencia de otras soluciones de transporte automático, no están sujetos a circuitos predefinidos, por lo que su implantación es fácil y rápida.
- Eficiencia. Un software de gestión de flotas monitoriza el tráfico de los robots y anticipa sus trayectorias para asignar cada tarea al AMR más indicado.
- Escalabilidad. Las flotas pueden expandirse con facilidad para hacer frente al crecimiento operacional de la empresa o atender picos de demanda.
- Precisión. Los AMR contribuyen a reducir significativamente los errores en el manejo de materiales y la preparación de pedidos.
- Productividad. Utilizan baterías que les confieren gran autonomía operativa. Se aplica una estrategia de carga de oportunidad que adecua la recarga de baterías al volumen de trabajo para aprovechar los momentos de menor actividad y asegurar así la disponibilidad constante de robots.
- Seguridad. Detectan todo tipo de obstáculos —fijos o en movimiento— para evitarlos y pueden reajustar su recorrido en tiempo real a fin de impedir colisiones. Operan en entornos de gran complejidad que involucran personas, mercancías y otras máquinas.

Tipos de AMR según su función
Existen distintos modelos de robots móviles autónomos que se ajustan a diferentes exigencias intralogísticas. Además, y según el modelo, pueden transportar entre 100 y 1.500 kg.
- AMR para cajas. Son compactos e ideales para trasladar cajas, bandejas y paquetes. Mientras que unos solo llevan una unidad, otros están pensados para escenarios de picking colaborativo, abastecer estaciones de preparación de pedidos y, en los casos en que lo permiten, acompañar a los operarios a través de la modalidad de seguimiento. Los más versátiles pueden llevar distintos contenedores como cajas, gavetas y bandejas.
- AMR para estanterías. Algunos AMR pueden transportar estanterías de picking que complementen las estrategias shelf-to-person. Capaces de elevar y rotar cargas, estos modelos pueden llegar a soportar un peso máximo de 600 kg.
- AMR para palets. Los hay de dos tipos. Los primeros son AMR equipados con un transportador superior para la transferencia de cargas. Posibilitan abastecer sistemas de almacenaje automático o zonas de expediciones y pueden mover hasta 1.500 kg. Los segundos cuentan con un sistema de elevación en la parte superior que transfiere los palets entre plataformas fijas.
¿Cómo funcionan los AMR?
Uno de los primeros pasos al poner en marcha una flota de AMR en el almacén es la configuración inicial. Un único robot recorre la instalación a fin de escanearla y generar un mapa virtual. Después, este se enriquece a través de una interfaz que permite designar puntos de carga y descarga y otros tipos de zonas. A continuación, el mapa se transfiere a todos los AMR de la flota. Por último, el software de gestión de flotas recibe del SGA las tareas a ejecutar y las distribuye entre los AMR del almacén, asignando cada tarea al robot idóneo en función de criterios como su localización o la distancia que recorrer.
Cuando un AMR recibe una orden, entra en juego el sistema de navegación integrado en cada robot que, a partir del mapa del almacén precargado y del mapeo en tiempo real del escáner LiDAR, permite al robot desplazarse con total autonomía. Si algún obstáculo interfiere en la ruta del AMR, este es capaz de detectarlo y reajustar su trayectoria en tiempo real para esquivarlo.
¿Qué almacenes pueden integrar AMR?
Los AMR son dispositivos muy polivalentes que se integran de forma sencilla, ya que no requieren aplicar modificaciones a las infraestructuras existentes. Si estás pensando en incorporarlos a tus operativas, ponte en contacto con nosotros. Los AMR de Mecalux cuentan con el respaldo de una empresa líder en el sector de las soluciones intralogísticas y con una dilatada experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas de almacenaje automáticos y herramientas de software de almacenes.