
ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD
Por Ian Khan
“No puedes unir los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Debes confiar en que los puntos se unirán de alguna manera en el futuro. Para conseguirlo tienes que creer en algo, en tu instinto, el destino, la vida, el karma… Porque creer que los puntos terminarán uniéndose te dará la confianza para escuchar a tu corazón incluso cuando te desvíe del camino. Y eso, al final, marcará la diferencia”. - Steve Jobs
El mundo en que vivimos es la consecuencia del progreso que han experimentado las manufacturas. Basta con pensar en los múltiples elementos de esta industria que hacen posible nuestro día a día. Todo, desde un satélite hasta un simple alfiler, parte de una idea, un proceso y una planificación.
Producción en masa
La producción en masa ─antaño sinónimo de las cadenas de montaje─, las economías de escala y el trabajo manual son objeto de una transformación radical. Las disrupciones modernas, impulsadas por los avances tecnológicos y los cambios económicos globales, están alterando la forma en que se fabrican los productos y redefiniendo la esencia de la manufactura industrial. Esta nueva era promete una mayor eficiencia, personalización y sostenibilidad, lo que presagia cambios profundos en el comercio global, el mercado laboral y las prácticas medioambientales.
El advenimiento de la industria 4.0
La Cuarta Revolución Industrial, o industria 4.0, es el eje central de la modernidad en la fabricación a gran escala. Este movimiento se caracteriza por la integración de tecnologías digitales, machine learning y big data en los procesos productivos, que crea un ecosistema más interconectado y eficiente. La industria 4.0 promueve la creación de fábricas inteligentes en las que sistemas ciberfísicos monitorizan procesos físicos y toman decisiones descentralizadas. La implementación de dispositivos compatibles con el Internet of Things (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real aporta una productividad y flexibilidad sin precedentes.
“En las próximas décadas, las tecnologías que propician la Cuarta Revolución Industrial transformarán la estructura económica mundial, nuestras comunidades e identidades humanas por completo”, afirma Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial y autor del libro La Cuarta Revolución Industrial.
La implementación de dispositivos compatibles con el Internet of Things (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real aporta una productividad y flexibilidad sin precedentes
Estas innovaciones ejercen un impacto sustancial en la fabricación industrial a gran escala. Los sistemas automatizados y las tecnologías inteligentes funcionan las 24 horas, eliminando tiempos de inactividad y reduciendo significativamente los errores humanos. La flexibilidad que ofrece la digitalización permite a los fabricantes cambiar sus líneas de productos para personalizarlos con el mínimo esfuerzo y coste. Así, satisfacen la creciente demanda de artículos customizados que los consumidores buscan.
Las tecnologías de la industria 4.0 también mejoran la sostenibilidad. La analítica avanzada y los dispositivos IoT optimizan el consumo energético y limitan los residuos, contribuyendo al respeto por el medio ambiente. Igualmente, las cadenas de suministro digitalizadas fomentan la transparencia y la trazabilidad, lo que posibilita un abastecimiento de recursos más responsable.
El rol de la robótica y la automatización
En su momento revolucionarias, la robótica y la automatización ya forman parte integral de la fabricación industrial a gran escala. Los robots modernos son inteligentes y adaptables, capaces de completar tareas complejas con un alto nivel de precisión. Los cobots o robots colaborativos trabajan codo a codo con los operarios para incrementar la productividad y garantizar la seguridad. De este modo, acortan la brecha entre los sistemas totalmente automatizados y los trabajos realizados por personas. La automatización va más allá de las plantas de fabricación y ya está revolucionando la gestión de inventarios, el control de calidad y los servicios posventa, estableciendo un flujo de operaciones fluido desde la producción hasta la entrega al cliente.
La fabricación aditiva, un punto de inflexión
Aunque en sus inicios se limitaba a prototipos, la fabricación aditiva o impresión 3D ya es fundamental para la producción en masa. Permite crear bajo demanda piezas con geometrías complejas, imposibles de reproducir mediante métodos tradicionales. Además, es una alternativa más sustentable porque disminuye en gran medida el desperdicio de material y los tiempos de producción. Empresas como GE Aviation y Adidas emplean la fabricación aditiva para piezas y productos de uso final.
El futuro de la fabricación
Todo apunta a que la fabricación industrial en masa estará cada vez más interconectada y será más eficiente y ecológica. Probablemente, la integración de la IA en los procesos basados en datos conducirá a una mayor automatización y mantenimiento predictivo, minimizará los tiempos de inactividad y prolongará la vida útil de los equipos. La fabricación aditiva augura una transición hacia modelos de producción localizados, lo que reducirá la necesidad de crear extensas cadenas de suministro globales y mitigará la huella de carbono asociada al transporte.
La digitalización de la fabricación industrial también abre la puerta a modelos de economía circular. Las tecnologías de reciclaje avanzadas y el seguimiento de productos basado en el IoT podrían facilitar la reutilización y el reacondicionamiento de piezas y materiales, llevando la industria del modelo lineal de “tomar-hacer-desechar” a un enfoque circular más sostenible.
La industria manufacturera se encuentra en la cúspide de una profunda transformación en la que la robótica y la automatización son esenciales
Pese a los prometedores avances, esta transición tiene que hacer frente a algunos desafíos. Los líderes industriales, los responsables políticos y las instituciones educativas deben colaborar para abordarlos, capacitar a la fuerza laboral, priorizar la ciberseguridad y asegurar que los beneficios de las tecnologías disruptivas se distribuyan de manera equitativa. Como dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft, “nuestra industria no respeta la tradición, solo la innovación”.
La llegada de la industria 4.0 representa un punto de inflexión en el que la robótica y la automatización se han convertido en pilares básicos. La industria manufacturera se encuentra en la cúspide de una profunda transformación, y adoptar estos cambios garantizará la competitividad en el mercado global contribuyendo a un futuro más innovador y sustentable.