Perspectiva estratégica sobre los almacenes automáticos en el comercio minorista

19 nov 2025
Los minoristas se están centrando en la reducción de los costes operativos

INVESTIGACIÓN LOGÍSTICA
Por Joakim Hans Kembro y Andreas Norrman

El almacén es considerado, cada vez más, un componente estratégico, especialmente en el sector minorista. Esta tendencia responde a la evolución del retail que, impulsada por el comercio electrónico y la omnicanalidad, ha elevado las expectativas de los clientes en cuanto a la variedad de productos y a la rapidez y flexibilidad en las entregas. Las empresas, y en particular las minoristas, realizan grandes inversiones en sistemas de almacenaje automáticos (SAA).

Kembro y Norrman llevaron a cabo un estudio de caso con ocho minoristas que habían realizado importantes inversiones en sistemas de almacenaje automático recientemente. Todos ellos tienen su sede en Suecia u operan desde ese país, y cuentan con una presencia internacional en expansión. La selección de los minoristas fue intencional a partir de una muestra inicial de 300 empresas invitadas con base en los siguientes criterios:

  1. Implementación completa o en proceso de un SAA.
  2. Diferente grado y tipo de tecnología de automatización.
  3. Tipos de canal de venta (omnicanal vs. exclusivamente online).
  4. Combinación de segmentos y productos.

Los ocho minoristas seleccionados para el estudio de caso se consideraban a sí mismos pioneros en comparación con sus competidores.

Resumen de las ocho empresas del caso. Fuente: Elaborada por los autores
Resumen de las ocho empresas del caso. Fuente: Elaborada por los autores

Primero, los autores recopilaron datos a través de encuestas exploratorias y visitas guiadas a los almacenes automatizados de las ocho compañías seleccionadas. Estas últimas incluyeron también entrevistas con uno o más miembros clave del personal, como el director de la cadena de suministro, el responsable de logística, o los gerentes de almacén, producción o sostenibilidad. Nuestro objetivo fue desarrollar teoría.

Inversiones con impacto a largo plazo

La mayor evidencia del creciente rol estratégico del almacén es la disposición de los minoristas a realizar inversiones en SAA con un impacto a largo plazo. Entre los impulsores externos de esta decisión, se encuentran la industria 4.0 y el desarrollo de la tecnología de manipulación de materiales, casos de negocio probados de gigantes que lideran el sector, el aumento de la competencia y la caída de los márgenes de beneficio, que lleva a los minoristas a centrarse en la reducción de costes operativos.

Las tecnologías más populares entre los minoristas incluyen los sistemas de almacenamiento compactos y los sistemas Shuttle

Las tecnologías más populares entre los minoristas suecos son los sistemas de almacenamiento compacto, los sistemas Shuttle, la clasificación de ubicaciones, el empaquetado, el pesaje, el dimensionamiento y la paletización. En los últimos años, la gama de SAA se ha desarrollado, y ya incluye carretillas elevadoras autónomas, sistemas automáticos basados en vehículos, selección robótica de piezas y robots móviles autónomos (AMR), entre otras opciones.

El almacén minorista se está convirtiendo en una pieza cada vez más central

Adopción de tecnología e intención estratégica

La intención estratégica puede conceptualizarse como las prioridades competitivas de la empresa, es decir, las metas y objetivos que esta debe alcanzar. Dado que los almacenes altamente automatizados se asemejan cada vez más a líneas de producción especializadas, es razonable plantear la hipótesis de que las inversiones en SAA podrían tener implicaciones en las estrategias futuras.

Los almacenes altamente automatizados se asemejan cada vez más a líneas de producción especializadas

En la empresa, la estrategia implica una orientación a largo plazo en cuanto a la dirección, los objetivos y la configuración de la organización. Los planes de automatización, junto con el potencial económico y factores contextuales como las características de las referencias (SKU) y los pedidos, constituyen la base de la inversión en SAA. La hipótesis de Kembro y Norrman, respaldada por la literatura sobre manufactura, era que existe una relación recíproca entre la intención estratégica y las decisiones de inversión en SAA.

Prioridades competitivas

Los investigadores analizaron las prioridades competitivas actuales y futuras de las compañías del caso. Para el almacenamiento, estas se resumieron en costes, plazos de entrega, fiabilidad, flexibilidad, variabilidad del volumen, economías de escala, dinámicas del mercado, complejidad de las tareas y capital inmovilizado, además de aspectos ambientales.

Las empresas calificaron el respeto por el medio ambiente como la mayor prioridad para el futuro (6,6). La velocidad y los plazos de entrega (6,5) y las economías de escala (6,5) también obtuvieron una puntuación alta, mientras que las dinámicas del mercado y la demanda (5,9), así como el crecimiento y la escalabilidad (5,9), se consideraron relevantes.

Las decisiones sobre automatización deben basarse en las necesidades de las empresas

Diferente ADN, diferente elección

Durante el estudio de estas organizaciones, Kembro y Norrman observaron algunas diferencias fundamentales en sus perspectivas y justificaciones de las decisiones de inversión en sistemas de almacenaje automáticos (SAA). El análisis de los autores sugirió cuatro grupos de minoristas con distintos ADN, es decir, con diferentes combinaciones de origen de sus equipos directivos, estructura de propiedad y enfoque en la creación de valor económico. Sus perfiles ayudan a explicar el grado y el tipo de SAA en los que esas empresas decidieron invertir.

  1. Fiabilidad y servicio de entrega. El primer perfil, con propietarios a largo plazo, prioriza el cumplimiento normativo, la seguridad y el servicio a sus clientes. Prefiere tecnologías consolidadas que minimicen el riesgo de interrupciones operativas.
  2. Entregas rentables. Con un marcado perfil minorista, estas organizaciones poseen una larga tradición comercial y su estructura de propiedad se concentra en una o varias familias, con algunos miembros que participan activamente en la gestión operativa. Su enfoque estratégico se centra en el retorno de la inversión.
  3. Logística escalable para el crecimiento. Las estructuras de propiedad de estos minoristas están más orientadas al corto plazo y, para ellos, el valor puede generarse incluso a partir de la venta del negocio. Anteponen la expansión a la rentabilidad.
  4. Desarrollo de plataformas para servicios logísticos. Este perfil busca aumentar el valor para los accionistas no solo a través de la actividad operativa de la empresa, sino también mediante transacciones con otras firmas minoristas.

Igualmente, Kembro y Norrman analizaron las percepciones de las empresas del caso acerca de 21 aspectos con el fin de evaluar los sistemas de almacenaje automáticos (SAA). Los mejores calificados incluyeron la confiabilidad (6,9), la precisión de los pedidos (6,9), la velocidad (6,9), el rendimiento (6,8), la eficiencia en el picking (6,8) y la escalabilidad (6,6). En definitiva, la toma de decisiones sobre SAA debe basarse en las prioridades y necesidades de las compañías.

Una relación recíproca

Para terminar, los autores investigaron empíricamente la hipótesis de una relación recíproca entre la intención estratégica y las decisiones de inversión en SAA. Todos los encuestados confirmaron que los cambios en el almacén influyen en la red logística y viceversa. Asimismo, afirmaron que los planes de SAA deberían formar parte de la estrategia logística general y de la cadena de suministro.

Como ilustra el siguiente gráfico, la intención estratégica se sustenta en las prioridades competitivas y se ve condicionada por el origen del equipo gestor y el criterio sobre la creación de valor de los dueños. La relación entre la empresa y los SAA debe entenderse de forma recíproca: la compañía influye en la decisión de automatizar pero, al mismo tiempo, la automatización escogida tiene un impacto en la estrategia.

Marco para la estrategia de automatización del almacén. Fuente: Elaborada por los autores
Marco para la estrategia de automatización del almacén. Fuente: Elaborada por los autores

Implicaciones para los gerentes

El estudio de Kembro y Norrman ofrece un marco para formular una estrategia de automatización de almacenes. Los responsables pueden usarlo para, por ejemplo, analizar las prioridades competitivas de su empresa y planificar proyectos. Además, los cuatro perfiles de intención estratégica enumerados y el análisis de las características de los propietarios y los equipos directivos ayudarán a los gerentes a comprender la interdependencia entre la estrategia y la automatización.

Antes considerados como un “mal necesario”, los almacenes son ahora valorados como “fábricas de distribución impulsadas por la tecnología y de relevancia crucial”. Si el almacén minorista moderno está adquiriendo un papel cada vez más proactivo dentro del enfoque estratégico, esto debe influir tanto en la gestión del almacenaje, como en la elección, diseño e implementación de capacidades mejoradas. En consecuencia, el sistema de almacenaje automático implantado debe alinearse también con la estrategia de la empresa.

 


 

AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN:

  • Joakim Hans Kembro. Departamento de Ciencias industriales y mecánicas, División de Ingeniería logística de la Universidad de Lund (Suecia).
  • Andreas Norrman. Departamento de Ciencias industriales y mecánicas, División de Ingeniería logística de la Universidad de Lund (Suecia).

 


 

Publicación original:

Kembro, J. H., Norrman, A. A strategic perspective on automated warehouse systems in retail: insights from a multiple case study. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Vol 55. No 11, Emerald Publishing Limited (2025). Para explorar en detalle el contenido del estudio y sus resultados, el artículo completo puede leerse y descargarse de forma gratuita aquí.

© 2025 Joakim Hans Kembro and Andreas Norrman. Published under CC BY 4.0 licence.