El "ABC" de una instalación

27 mar 2014

El punto de arranque de un estudio técnico comienza en la interpretación de la información que el usuario proporciona. Los resultados que se obtienen a partir de este análisis determinan el diseño de una instalación y los sistemas de almacenamiento que se tendrán que instalar.

Una vez tratados y depurados los ficheros de datos, el análisis inicial que hace falta para plantear los primeros esbozos de diseño consiste en una clasificación ABC de las referencias que gestiona el almacén. En una primera aproximación, se estudian dos tipos de ABC: sobre líneas de albarán y sobre unidades de venta.

Aunque ambos se encuentran dirigidos al mismo fin: clasificar las referencias en base a su rotación (número de veces que una referencia sale del almacén por unidad de tiempo), el primero está orientado a instalaciones automáticas y el segundo a las de carácter convencional.

Un ABC está basado en el principio de Pareto. Este nombre procede del economista italiano Vilfredo Pareto, quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza en toda clase de sociedades. En este trabajo descubrió –a partir de análisis estadísticos–, que una minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza mientras que la mayoría tenía acceso a la menor parte.

A partir del diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio que lleva el nombre del sociólogo italiano, que señala que hay bastantes problemas sin importancia frente a sólo unos pocos graves. Ya que, por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los elementos. En la actualidad este enunciado se conoce como la regla 80/20, y un almacén no es una excepción a este principio.

Por lo tanto se puede concluir que, habitualmente, el 80% de los movimientos (medidos en líneas de albarán o unidades expedidas) son realizados por el 20% de los artículos del almacén. Un caso práctico Como ejemplo se ha tomado la clasificación ABC de un estudio técnico escogido al azar. El gráfico explica la distribución de los artículos del almacén por su rotación de forma visual.

La siguiente representación gráfica (Diagrama de Pareto) muestra la frecuencia acumulada de las líneas de venta por referencia. En el eje de ordenadas (Y) se aprecia la suma acumulada del porcentaje de líneas por referencia, y en el de abcisas (X) la suma, también acumulada, del tanto por ciento de la cantidad de referencias. Así se puede volver a observar como el punto de corte entre la proporción de referencias que cifran el 20% y las líneas de albarán que originan se produce en el punto (20,80).

 

Estudiar los flujos

El siguiente paso es, a partir de los datos, analizar en profundidad los flujos lógicos del almacén, es decir: l Flujos de entrada. l Movimientos de ubicación.

l Movimientos de reposición. l Movimientos de preparación. l Flujos de salida. Si la solución está encaminada hacia una instalación convencional, los resultados que se obtienen de los datos son imprescindibles para calcular conceptos como:

l Las superficies necesarias para las playas de carga y descarga.

l La cantidad de personal y maquinaria que hacen falta de cara al funcionamiento del almacén.

l La dimensión de los niveles de picking.

l Los movimientos que un operario de reposición o ubicación de cargas realizará durante una jornada laboral.

l La cantidad de movimientos que un preparador hará por pedido en un recorrido de picking.

Si la solución planteada consiste en la automatización del sistema, entonces es primordial estudiar de forma exhaustiva las expediciones, puesto que son las que determinarán los ciclos de trabajo de las máquinas.

Como explicación a un análisis de expediciones se toma el siguiente ejemplo de salidas. Se analizan los datos proporcionados referentes a un periodo de tiempo de dos años, en el que la cantidad de días trabajados es de 595, el número de líneas expedidas diarias es 1 y la máxima de 1.537. La suma total de líneas es 577.814 y la media aritmética de líneas por día se sitúa en 971, con una desviación típica de 407 líneas.

 

Una explicación gráfica

El gráfico de frecuencias muestra la forma de la distribución de las líneas expedidas por día. Obsérvese la asimetría a la izquierda del histograma producida por días con muy poca cantidad de líneas. Estos casos contribuyen a que el promedio no quede bien centrado y sea poco representativo de los datos.

Existen dos alternativas para calcular una medida promedio representativa. La primera es eliminar del estudio los días con pocas líneas, en cuyo caso quedaría una distribución conocida: la campana de Gauss o curva normal. La segunda opción es tomar otro tipo de medidas a las que no les afecte la dispersión, como es el caso de la mediana, que divide los datos en dos efectivos de igual frecuencia.

Así, el valor de la mediana dejará por debajo, una vez ordenados los datos ascendentemente, el 50% de los días y por encima el otro 50%. Por tanto se tomará como valor de diseño el de la mediana puesto que la media aritmética infravalora el promedio real de la cantidad de líneas por día.

Aun así, un promedio de 1.129 líneas diarias podría quedar por debajo del nivel de servicio que se quiera definir en la solución automática, puesto que aún existen días con una cantidad mayor de líneas. Por esto se aprecia que existen demasiadas puntas de trabajo que están por encima del valor de diseño propuesto y por tanto sería necesario una revisión del mismo.

A partir de este histórico de datos se puede calcular la probabilidad de satisfacer los ciclos de trabajo, al menos en un 95% de los días, asumiendo que la tendencia de la demanda será estable.

 

P{ciclos>demanda}≥0,95

El cálculo de esta probabilidad proporciona como resultado que el sistema automático de almacenamiento debe estar dimensionado para satisfacer una cantidad de 1.400 líneas como máximo. De esta forma se consigue un valor de diseño que estará ajustado a los requerimientos de los flujos en el nuevo centro de distribución.

 

_______________________________________________________________________________________

Wilfredo Pareto, un pionero

Sociólogo y economista italiano (París, 1848- Céligny, Suiza, 1923).Aplicó el análisis matemático a la teoría económica y dio a la Sociología una metodología objetiva.Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana.En los 13 años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a las teorías del equilibrio económico.